miércoles, 27 de abril de 2016

4.3. ¿Qué mitos conoces?

En pleno siglo XXI, con los avances tecnológicos y científicos que existen, nuestra sociedad sigue creyendo en muchos mitos sobre alimentación, aunque la ciencia de la Nutrición a este respecto responde que, a menudo, tienen que ver poco con la nutrición y más con el fraude. 

Aunque son pocos los profesionales que se saltan la barrera de lo ético, sí tiene un gran impacto mediático y, sobre todo, en personas con deseos de adelgazar para mejorar su estética, más que por salud, que se creen todo tipo de falacias.

A continuación expongo algunos de estos mitos o falacias:


Todo lo que comas antes de las ocho de la mañana no engorda.

Según la dieta de Rafaella Carrá todo lo que se consuma antes de las 8 de la mañana no va a engordar.

Otro ejemplo similar es la Dieta de la hora, que se basa en suponer que lo ingerido antes de una cierta hora no engorda.

Estas dietas y métodos se basan en ideas sin apoyo científico y carecen de credibilidad.


No conviene mezclar algunos alimentos.

Se basan en la teoría de que los alimentos no engordan por sí mismos sino al consumirse según determinadas combinaciones, por lo que se puede comer de todo pero no durante la misma comida. Son las dietas disociadas, como la de Montignac, cuya idea fundamental es evitar las mezclas de lípidos e hidratos de carbono eliminando todos aquellos alimentos que en su composición tengan estos dos macronutrientes (por ejemplo, la leche, excepto la desnatada).

Tal y como lo plantean pudiera parecer que la digestión de cada tipo de nutriente es independiente cuando la digestión es un todo. La mayor parte de los alimentos en su composición tienen distintos tipos de nutrientes y nuestro organismo ha ido evolucionando y adaptándose a las combinaciones, más o menos complejas de los distintos alimentos. Incluso, tenemos ejemplos de combinaciones beneficiosas como la vitamina C de las frutas y verduras que ayuda en la absorción del hierro. El hombre es omnívoro por naturaleza por lo que siempre ha mezclado alimentos. No hay evidencias científicas de que sea mejor comer alimentos por separado que combinados.


La fruta, mejor comerla sola.
"Pera solita". Foto propia animada por mi hijo

El argumento era que se aprovechaban mejor las vitaminas y no fermentaban. Según Montignac, ya mencionado, 
"La fruta debe consumirse sola pues si se consume con lípidos o proteínas queda retenida en el estómago y no es digerida; al contrario, por efecto del calor y la humedad se fermentará, perderá sus vitaminas y alterará el metabolismo de las proteínas. La fruta al final de las comidas puede ser considerada como un verdadero "veneno"…".
"Es un régimen basado en premisas falsas, como que la causa de un exceso de peso es en todos los casos un funcionamiento defectuoso del páncreas".
Fuente: Moreiras Tuny, O; Núñez Martín, C; del Pozo de la Calle, S; Cuadrado Vives, C; Ávila Torres, JM; Ruiz Moreno, E; Varela Moreiras, G (2009). Dietas y productos mágicos. Ed: Instituto de Nutrición y Trastornos Alimentarios de la Comunidad de Madrid. INUTCAM


Mejor no beber agua durante las comidas.
Porque diluye los jugos gástricos y va a dificultar la digestión.

Falso. Todo lo contrario, beber agua no dificulta la digestión ni provoca retención de líquidos, sino que estimula el funcionamiento de los riñones y contribuye a un buen equilibrio hídrico.


También se oye que el agua en las comidas engorda. Esto es falso puesto que el agua no tiene ninguna caloría ni ningún nutriente. Es más, beber antes y durante las comidas nos va a saciar más, reduciendo la sensación de hambre.

El pan engorda.

Recuerdo una temporada en la que quitaba la miga de pan, sobretodo en bocadillos, para no engordar. Resulta que engorda más la corteza.

Como todo, el pan es necesario en su medida justa. Si se come una cantidad excesiva y si además acompañamos el pan con salsas o alimentos  muy calóricos, evidentemente vamos a engordar pero es debido al exceso.

El pan es un alimento de consumo diario en nuestra dieta Mediterránea, pero, como todo, en cantidad suficiente, y si es integral mejor.


Resumiendo, como dice Ana Sánchez Fernández, Viceconsejera de Asistencia Sanitaria, en la Presentación de  “Dietas y productos mágicos” FEN e INUTCAN

“Hay que volver a recordar que una dieta correcta es aquella que cumple con los requisitos de ser equilibrada, variada y moderada y que hace posible el mantenimiento de un óptimo estado de salud”.
 Mis recomendaciones para llevar una alimentación saludable:
  • Comer de todo tipo de alimentos en cantidad suficiente, siguiendo las recomendaciones de la dieta Mediterránea.
  • Hacer 4 ó 5 comidas al día. De esta forma evitaremos llegar con demasiada hambre a las comidas principales, pudiendo provocar posibles atracones. Además el gasto en los procesos digestivos y metabólicos será superior si la ingesta se distribuye a lo largo del día.
  • En cada comida principal el menú debe incluir: verduras y hortalizas – pasta ó  arroz ó patatas ó legumbres,… – pescado ó huevos ó carne magra  ó carne blanca – fruta – pan y agua
  • Hay que consumir al menos  3 piezas de fruta al día, siendo recomendable que una de ellas sea un cítrico.
  • Es necesario tomar en torno a 1 ,5 litros  de agua diariamente.
  • Tiene que haber un equilibrio entre la energía proporcionada por los alimentos ingeridos y la energía que consumimos en nuestra actividad diaria.
  • Llevar una vida activa: andar, subir y bajar escaleras, practicar algún deporte, hobbies activos (cultivar la huerta,  buscar setas,…), etc.


Para hablar de estos falsos mitos me he documentado en las siguientes fuentes:

  • Moreiras Tuny, O; Núñez Martín, C; del Pozo de la Calle, S; Cuadrado Vives, C; Ávila Torres, JM; Ruiz Moreno, E; Varela Moreiras, G (2009). Dietas y productos mágicos. Ed: Instituto de Nutrición y Trastornos Alimentarios de la Comunidad de Madrid. INUTCAM

No hay comentarios:

Publicar un comentario